¿QUIENES SOMOS?
¿QUIENES SOMOS?
Somos un Gobierno Comunal, dispuesto a desarrollar acciones tendientes al progreso de la comuna de Cunco, y que motivados por el servicio público, hemos alcanzado como institución establecer redes de trabajo con las distintas entidades gubernamentales.
Gracias al constante perfeccionamiento de sus funcionarios, hemos logrado avanzar sobre las bases tecnológicas del mundo globalizado manteniendo las capacidades de responsabilidad social para y en pro de los vecinos de Cunco.
Las áreas de desarrollo comunal se encuentran divididas según el interés social ya sea en infraestructura, área de apoyo social, salud, educación, planificación, trabajo, desarrollo económico, por nombrar algunos.
MISIÓN
Realizar una gestión eficiente y eficaz,
creativa y articuladora del desarrollo sostenible de la comuna,
acogedor y respetuoso de la multiculturalidad de nuestro territorio.
VISIÓN
"Ser la organización Líder de la comuna
donde se promueven los sueños
de la comunidad."
VALORES
TRANSPARENCIA: Compromiso con la honestidad.
EMPRENDER: Búsqueda constante de nuevos caminos.
EXCELENCIA: Búsqueda constante de mejorar y el hacer las cosas bien.
HISTORIA
Cunco, si bien es cierto, emerge como un fuerte los cuales son creados para la defensa y comienzo de la colonización. Sin embargo, los fuertes siempre han sido emplazados en posiciones estratégicas y de acuerdo a aspectos favorables de su entorno que aseguren la supervivencia del hombre.
En base a estas condicionantes se puede establecer que Cunco, poseía y posee esta condición emplazada entre dos esteros Cunco y Nahuelcura y cercana al afluente del río Allipén.
Además de aquellas dotes de la naturaleza constituida por esteros y ríos, el entorno paisajístico era basto y variado, lo cual asegura la madera como elemento de construcción así como la factibilidad de cultivo y siembra.
Cultivo y siembra siempre han sido factores imprescindibles para el desarrollo humano y sentaron las bases de la colonización.
Con el correr del tiempo, surge la necesidad de comercializar los prontos madereros y agrícolas, con tal de poder abastecerse de otros productos y por lo tanto el desarrollo comienza a hacerse visible en la medida que aparecen surcos, huellas y calzadas, elementos vitales para el intercambio comercial.
Sin embargo la calidad de las calzadas y las constantes lluvias que maltrataron aún mas las vías de intercambio, generaron la reacción de que los colonos y habitantes de la comuna talaran bosques completos para dedicarse a la producción agrícola, ya que el mal estado de los caminos sumado a la incomodidad de los transportes de carretas hacían complicado el transporte de basas de madera.
Sin embargo a comienzos del siglo, surge como un nuevo elemento de locomoción el ferrocarril, elemento que para aquellos años se transformo el en el principal fortificador del intercambio comercial y transporte de pasajeros, obviando la necesidad de utilizar caminos de tierra.
Con el se intensifica la vida no solo del comercio, sino que también los aspectos sociales de las ciudades, y en torno a el se entretejen las tramas urbanas de todas las localidades de la Comuna de Cunco.
Hecho que queda demostrado en el plano comunal dado la disposición de los poblados entorno a la línea del ferrocarril, el cual actuó como detonante de desarrollo urbano.
Gracias a este medio de transporte tan valioso y hoy en día postergado en un segundo plano nuestra generación ha podido escarbar egoístamente en un pasado que solo se sostiene por las resistentes estructuras de aquellas estaciones que aun se resisten a caer, pese a las inclemencias del tiempo.
No es difícil imaginar el desarrollo y movimiento que existió en esta Comuna gracias a la existencia del ferrocarril y madera como elemento principal de ingreso, ya que en esta área geográfica, se originaron cuatro localidades y en ellas cuatro bodegas y dos estaciones, asunto que en otras comunas, pese al tiempo de los ramales no aconteció igual. Sin ir mas lejos Cunco fue punta de riel, asunto que también fue favorecido gracias a la condición de planicie del área geográfica.
Sin embargo, el epílogo de todo surgimiento aconteció bajo el alero del ferrocarril es catapultado por la creación de carreteras y caminos en conjunto al transporte de camiones, elemento que facilita la transacción comercial con otros puntos del país en una forma mas expedita.
Ahora el ferrocarril, es reemplazado por un sistema mas frío rápido y directo como los transportes vehiculares los cuales se trasladan a sus puntos específicos omitiendo el contacto y gentío que antaño se originó por la presencia de las locomotoras.
Por lo que todo o creado alrededor de esta arquitectura ferroviaria tiende a desaparecer, las carreteras poseen un trazado más autónomo y diferente al ferrocarril, haciendo que el comercio se desplace y desaparezca.
El desarrollo de la ciencia y tecnologías, también cambia los materiales de construcción, incorporando al mercado materiales más resistentes y de acuerdo a los modelos extranjeros de Europa y post-guerra.
La falta de reacción del hombre ante la velocidad de los cambios y las nuevas tecnologías de maquinarias y la escasez de medios también contribuyen a lapidarlo, ya que en otros sectores de la región el tecnicismo contribuyó a la elaboración de la materia prima ampliando la gama de productos a ofertar en el mercado, asunto que tal vez por l a incomodidad del enclave de Cunco y de la lejanía dificultaron el desarrollo de Cunco
- '>
- '>
- '>
- '>
- '>
- '>
- '>
- '>
- '>
- '>
- '>
- '>
- '>
- '>
- '>
- '>
HIDROGRAFIA
La comuna de Cunco corresponde a una porción territorial drenada por la cuenca del río Cautín y dos subcuencas, la del río Allipén y la del río Pucón o Trancura o Minetué, por ello resulta necesario establecer los caracterizadores de este aspecto del espacio natural.
El principal curso de agua de la zona es el río Allipén. Este río nace en un gran abanico montañoso que se extiende por más de 40 kms. de los volcanes Llaima y Sierra Nevada por el norte hasta los Nevados de Sollipulli por el sur.
En la comuna de Cunco, existen dos cuencas lacustres y una serie de lagunas, vinculadas a la fenomenología glacial, que juegan un importante rol en la alimentación de los cursos de agua y en la formación de ecosistemas de significación biológica.
Lago Colico: tiene una superficie de 56 km2. Su origen glacial se evidencia en su forma alargada, que alcanza a 19 kms. de extensión E-W, y en las escarpadas laderas que lo flanquean en sus riberas norte y sur.
Lago Caburgua: de origen típicamente glaciar, presenta la forma de un fiordo interior, con un eje mayor N-S de 16 kms., que sigue la dirección del majestuoso glaciar que la originaria; su diámetro es de 4 km y su espejo de agua es de 57 km2 de los cuales 20.5 km2 pertenecen a la comuna de Cunco.
En el área existen algunas lagunas cordilleranas, ubicadas en Los Nevados de Sollipulli, las cabeceras de río Blanco, los cerros Huerere y los cerros del Parque Huerquehue, de características bastante similares entre sí, en cuanto a forma, ubicación y vegetación circundante. Entre estas lagunas destacamos: laguna El Reloj, El Espejo, San Pedro, Seca, La Guitarra, La Flor, La Escuadra, Holandesa, La Era, Espejo y una serie de pequeñas lagunas sin nombre.